Biomoléculas: definición, estructura, clasificación, ejemplos

Biomolécula , también llamada átomo natural, cualquiera de las diversas sustancias que liberan las células y las formas de vida viva. Las biomoléculas tienen muchos tamaños y diseños y desarrollan una inmensa gama de capacidades.

Las biomoléculas son cruciales para la vida, ya que ayudan a los seres vivos a desarrollarse, apoyarse y replicarse. Están comprometidos con la construcción de entidades orgánicas desde células individuales hasta criaturas vivas complejas como las personas, conectándose entre sí. La variedad en su forma y construcción da variedad en sus capacidades.

Biomolecules

Tipos: Hay cuatro clases importantes de biomoléculas: carbohidratos , proteínas , ácidos nucleicos y lípidos . Cada uno de ellos se menciona a continuación.

Carbohidratos (carbohidratos)

Los carbohidratos se caracterizan artificialmente como polihidroxialdehídos o cetonas o mezclas que los producen por hidrólisis. En términos sencillos, reconocemos los carbohidratos como azúcares o sustancias que tienen un sabor dulce. Todos ellos se llaman sacáridos (del griego: sacarina = azúcar). Dependiendo de la cantidad de unidades de azúcar compuestas obtenidas por hidrólisis, tienen monosacáridos delegados (1 unidad), oligosacáridos (2-10 unidades) y polisacáridos (más de 10 unidades). Tienen numerosas capacidades a saber. son la fuente dietética de energía más abundante; son fundamentalmente vitales para la mayoría de las entidades orgánicas vivas ya que estructuran una parte primaria significativa. Por ejemplo, la celulosa es una fibra primaria importante para las plantas.

Clasificación de carbohidratos

Los almidones también se denominan azúcares en general, algunos hasta cierto punto azúcares metilados y aminoazúcares y aminoazúcares normalmente y se conoce un azúcar nitro normal. Todos los almidones son polihidroxialdehídos o cetonas o sustancias que los producen por hidrólisis. Se agrupan principalmente en dos tipos que se registran debajo

  • Azúcares reductores: Cualquier almidón cuyo diseño contenga un aldehído, o un hemiacetal en armonía con un aldehído. Esta acumulación de aldehído puede oxidarse, con la consiguiente disminución del agente oxidante. Los grupos de aldehídos y ceto tienen una persona decreciente y reducen el reactivo de Tollens y la respuesta de Fehling (Benedict). Por lo tanto, los carbohidratos que contienen aldehídos libres y cetogénicos son azúcares reductores. Ejemplo: Glucosa, lactosa.
  • Azúcares no reductores: un azúcar no reductor es un almidón que no es oxidado por un agente oxidante impotente (un agente oxidante que oxida los aldehídos pero no los alcoholes, como el reactivo de Tollen) en la disposición acuosa esencial. La propiedad registrada de los azúcares no reductores es que, en un medio fluido esencial, no producen mezclas que contengan un grupo de aldehídos. Si las concentraciones no son libres, entonces, en ese momento, no reducen el reactivo de Tollens ni la respuesta de Fehling y, en consecuencia, se denominan azúcares no reductores. Ejemplo: sacarosa, trehalosa

Monosacáridos

Los monosacáridos son los almidones menos difíciles; se ajustan a la fórmula general del compuesto (CH 2 O)x y se denominan azúcares simples. Los monosacáridos que ocurren con mayor frecuencia contienen de tres a seis partículas de carbono en una string fortificada simple no ramificada. Los monosacáridos se connotan con el sufijo – osa.

Polisacárido

Los polisacáridos son una clase de carbohidratos generados por unidades repetidas de monosacáridos (como glucosa, fructosa y galactosa) o disacáridos (como sacarosa y lactosa), que están unidos entre sí por enlaces glucosídicos.

Proteínas

Las proteínas son una clase más de biomoléculas insustituibles, que constituyen alrededor del 50 por céntimo del peso seco de la célula. Las proteínas son polímeros de aminoácidos organizados como strings polipeptídicas. La construcción de proteínas se delega esencial, auxiliar, terciaria y cuaternaria de vez en cuando. Estos diseños dependen de la justa medida de la complejidad del colapso de una string polipeptídica. Las proteínas asumen tanto partes subyacentes como dinámicas. La miosina es la proteína que permite el desarrollo por compresión de los músculos. La mayoría de los catalizadores son de naturaleza proteica. Ejemplo: actina: rastreada en las células musculares y utilizada durante los procesos celulares.

Clasificaciones de Proteínas

A la luz de la forma subatómica, las proteínas se pueden ordenar en dos tipos.

  • Proteínas fibrosas: cuando las strings polipeptídicas corren iguales y se mantienen intactas por enlaces de hidrógeno y disulfuro, entonces se enmarca la construcción similar a la fibra. Tales proteínas son en su mayor parte insolubles en agua. Estas son proteínas insolubles en agua. Ejemplo: queratina (presente en el cabello, el vellón y la seda) y miosina (presente en los músculos), etc.
  • Proteínas globulares: este diseño se produce cuando las strings de polipéptidos se enrollan para dar una forma redonda. Estos son normalmente solubles en agua. Ejemplo: la insulina y las albúminas son instancias normales de proteínas globulares.

Estructura de la proteína y composición:

Linderstrom-Lang (1952) primero recomendó específicamente un orden jerárquico de la estructura de la proteína con cuatro niveles: focal, opcional, terciario y cuaternario. Ya está familiarizado con este orden jerárquico, porque la etapa inicial más valiosa para mostrar la estructura proteica fundamental es esta primera reunión.

  • La estructura primaria de una proteína es el nivel fundamental del orden jerárquico y es la disposición directa específica de los aminoácidos que contienen una string polipeptídica.
  • La Estructura Secundaria es un paso más alto de la construcción esencial y es el colapso habitual de distritos en ejemplos subyacentes explícitos dentro de una string polipeptídica. Las conexiones de hidrógeno entre el oxígeno del carbonilo y el hidrógeno de la amida del enlace peptídico se mantienen regularmente intactas mediante diseños auxiliares.
  • El diseño terciario es un paso más alto de la construcción opcional y es el plan específico de tres capas de la multitud relativa de aminoácidos en una string polipeptídica solitaria. Esta construcción es normalmente conformacional, local y dinámica, y se mantiene intacta gracias a numerosas cooperaciones no covalentes.
  • El diseño cuaternario es la siguiente etapa ‘arriba’ entre al menos dos strings polipeptídicas de la construcción terciaria y es el plan espacial particular y las colaboraciones.

Ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos aluden al material hereditario rastreado en la célula que transmite todos los datos genéticos de los tutores a la descendencia. Hay dos tipos de ácidos nucleicos, en particular, el corrosivo desoxirribonucleico (ADN) y el corrosivo ribonucleico (ARN). La principal capacidad de los corrosivos nucleicos es el intercambio de datos hereditarios y una combinación de proteínas mediante procesos conocidos como interpretación y registro. La unidad monomérica de los ácidos nucleicos se conoce como nucleótido y está formada por una base nitrogenada, azúcar pentosa y fosfato. Los nucleótidos están conectados por un enlace fosfodiéster 3′ y 5′. La base nitrogenada conectada al azúcar pentosa hace que el nucleótido sea inconfundible. Hay 4 bases nitrogenadas importantes rastreadas en el ADN: adenina, guanina, citosina y timina. En el ARN, la timina es reemplazada por uracilo.Ejemplo: en términos generales, la estructura del ADN parece ser como un taburete curvo.

lípidos

Los lípidos son sustancias naturales que son insolubles en agua, solubles en solventes naturales, están relacionados con grasas insaturadas y son utilizados por la célula viva. Incorporan grasas, ceras, esteroles, nutrientes disolventes de grasas, aceites mono, di o grasos, fosfolípidos, etc. A diferencia de los carbohidratos, las proteínas y los ácidos nucleicos, los lípidos no son átomos poliméricos. Ejemplo: Los lípidos asumen un papel extraordinario en la estructura celular y son la fuente central de energía.

Enzimas

Las enzimas se pueden caracterizar como polímeros naturales que catalizan respuestas bioquímicas. La mayoría de los catalizadores son proteínas con capacidades sinérgicas críticas para realizar varios ciclos. Los ciclos metabólicos y otras respuestas de sustancias en la célula se completan con una serie de catalizadores que son importantes para sustentar la vida.

La fase subyacente del ciclo metabólico se basa en los catalizadores, que responden con una partícula y se conocen como sustrato. Los catalizadores convierten los sustratos en otras partículas particulares, que se conocen como productos.

  • Oxidorreductasas: catalizan la oxidación y disminuyen las respuestas, por ejemplo, la piruvato deshidrogenasa, que cataliza la oxidación del piruvato a acetil coenzima A.
  • Transferasas: catalizan el movimiento del grupo de sustancias comenzando con uno y luego con el siguiente compuesto. Un modelo es una transaminasa, que mueve un conjunto de aminoácidos comenzando con una partícula y luego con la siguiente.
  • Hidrolasas: Catalizan la hidrólisis de un enlace. Por ejemplo, el compuesto pepsina hidroliza los enlaces peptídicos en las proteínas.
  • Liasas: estas catalizan la ruptura de enlaces sin catálisis, por ejemplo, la aldolasa (un compuesto en la glucólisis) cataliza la separación de fructosa-1, 6-bifosfato en gliceraldehído-3-fosfato y dihidroxiacetona fosfato.
  • Isomerasas: Catalizan el desarrollo de un isómero de un compuesto. Modelo: la fosfoglucomutasa cataliza la transformación de glucosa-1-fosfato en glucosa-6-fosfato (el grupo de fosfato se mueve para comenzar con uno y luego a la siguiente posición en un compuesto similar) en la glucogenólisis (el glucógeno se cambia completamente a glucosa para obtener energía para ser entregado rápidamente).
  • Ligasas: Las ligasas catalizan la relación de dos partículas.. Por ejemplo, la ADN ligasa cataliza la unión de dos fragmentos de ADN formando un enlace fosfodiéster.

Estructura de la enzima

Las enzimas son una string lineal de aminoácidos, que conducen a una estructura de tres capas. La sucesión de aminoácidos determina el diseño, que así distingue la acción sinérgica del compuesto. Después del calentamiento, el diseño de la proteína se desnaturaliza, provocando una deficiencia de acción compuesta, que comúnmente está relacionada con la temperatura.

En contraste con sus sustratos, los compuestos suelen ser enormes con tamaños fluctuantes, que van desde 62 acumulaciones aminocorrosivas hasta un promedio de 2500 depósitos que se encuentran en la grasa sintasa insaturada. Solo una pequeña parte del diseño está comprometida con la catálisis y está dispuesta cerca de los lugares limitantes. El sitio sinergista y el sitio de restricción juntos comprenden el sitio dinámico de la proteína. Existen pocas ribozimas que actúan como un impulso natural basado en el ARN. Responde en complejo con proteínas.

Funciones de las enzimas

Los catalizadores desempeñan varias capacidades en nuestros cuerpos. Estos incluyen catalizadores que ayudan en la transducción de señales. El catalizador más conocido utilizado en el proceso incorpora proteína quinasa que cataliza la fosforilación de proteínas. Separan átomos enormes en sustancias más modestas que el cuerpo puede consumir cómodamente. Ayudan a crear energía en el cuerpo. La ATP sintasa es el compuesto comprometido con la combinación de energía. Los compuestos son responsables de la formación de partículas en la capa de plasma. Los compuestos desarrollan varias respuestas bioquímicas, que incluyen oxidación, disminución, hidrólisis, etc., para eliminar las sustancias no nutritivas del cuerpo. La capacidad de reorganizar la construcción interna de la celda para administrar ejercicios de celda.

Preguntas conceptuales

Pregunta 1: ¿Qué es una biomolécula?

Responder:

Una biomolécula, también llamada átomo natural, cualquiera de las diversas sustancias que liberan las células y los seres vivos.

Pregunta 2: ¿Define la clasificación de los carbohidratos?

Responder:

Los almidones también se denominan azúcares en general, algunos hasta cierto punto azúcares metilados y aminoazúcares y aminoazúcares normalmente y se conoce un azúcar nitro normal. Todos los almidones son polihidroxialdehídos o cetonas o sustancias que los producen por hidrólisis. Se agrupan principalmente en dos tipos; Azúcares reductores y azúcares no reductores.

Pregunta 3: ¿Defina azúcares reductores, azúcares no reductores?.

Responder:

  • Azúcares reductores: Cualquier almidón cuyo diseño contenga un aldehído, o un hemiacetal en armonía con un aldehído. Esta acumulación de aldehído puede oxidarse, con la consiguiente disminución del agente oxidante. Los grupos de aldehídos y ceto tienen una persona decreciente y reducen el reactivo de Tollens y la respuesta de Fehling (Benedict). Por lo tanto, los carbohidratos que contienen aldehídos libres y cetogénicos son azúcares reductores. Ejemplo: Glucosa, lactosa.
  • Azúcares no reductores: un azúcar no reductor es un almidón que no es oxidado por un agente oxidante impotente (un agente oxidante que oxida los aldehídos pero no los alcoholes, como el reactivo de Tollen) en la disposición acuosa básica. La propiedad registrada de los azúcares no reductores es que, en un medio fluido esencial, no producen mezclas que contengan un grupo de aldehídos. Si las concentraciones no son libres, entonces, en ese momento, no reducen el reactivo de Tollens ni la respuesta de Fehling y, en consecuencia, se denominan azúcares no reductores. Ejemplo: sacarosa, trehalosa

Pregunta 4: ¿Definir Proteínas?.

Responder:

Las proteínas son una clase más de biomoléculas insustituibles, que constituyen alrededor del 50 por céntimo del peso seco de la célula. Las proteínas son polímeros de aminoácidos organizados como strings polipeptídicas. La construcción de proteínas se delega esencial, auxiliar, terciaria y cuaternaria de vez en cuando. Estos diseños dependen de la justa medida de la complejidad del colapso de una string polipeptídica. Las proteínas asumen tanto partes subyacentes como dinámicas. La miosina es la proteína que permite el desarrollo por compresión de los músculos. La mayoría de los catalizadores son de naturaleza proteica. Ejemplo: actina: rastreada en las células musculares y utilizada durante los procesos celulares.

Pregunta 5: ¿Qué son las enzimas?

Responder:

Las enzimas se pueden caracterizar como polímeros naturales que catalizan respuestas bioquímicas. La mayoría de los catalizadores son proteínas con capacidades sinérgicas críticas para realizar varios ciclos. Los ciclos metabólicos y otras respuestas de sustancias en la célula se completan con una serie de catalizadores que son importantes para sustentar la vida. La fase subyacente del ciclo metabólico se basa en los catalizadores, que responden con una partícula y se conocen como sustrato. Los catalizadores convierten los sustratos en otras partículas particulares, que se conocen como elementos.

Publicación traducida automáticamente

Artículo escrito por viswanadhva5kck y traducido por Barcelona Geeks. The original can be accessed here. Licence: CCBY-SA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *